En el vibrante estado de Asam, situado en el noreste de la India, la vida y la cultura giran en gran medida en torno a un magno festival conocido como Bihu. Más que una única celebración, Bihu es en realidad un conjunto de tres ceremonias distintas, cada una marcada por sus propias particularidades y observadas en diferentes momentos clave del año, reflejando el ritmo de la naturaleza y los ciclos agrícolas que son el alma de la región.
De estas tres festividades, la más prominente y jubilosa es el Rongali Bihu, también conocido como Bohag Bihu. Este festival no es solo un acontecimiento; es la personificación del Año Nuevo Asamés y, crucialmente, el glorioso comienzo de la primavera. Típicamente, el Rongali Bihu se celebra a mediados de abril, coincidiendo con el calendario gregoriano, alrededor del 14 o 15 de abril. Es un momento de exuberancia, renovación y esperanza. Las celebraciones se extienden durante varios días, comenzando con el "Goru Bihu", dedicado a bañar y venerar al ganado, pilar de la agricultura asamés. Le sigue el "Manuh Bihu", cuando las personas se visten con sus mejores galas, intercambian dulces tradicionales como los pithas y larus, y visitan a familiares y amigos. El corazón del Rongali Bihu late al ritmo del "Bihu Naas" (danzas Bihu), bailes folclóricos llenos de energía, acompañados por instrumentos como el dhol (tambor), pepa (trompeta de cuerno de búfalo) y gogona (instrumento de boca), que transforman cada rincón en un escenario festivo. Es una expresión de la alegría por una nueva temporada de siembra y la abundancia que se espera.
El segundo festival en este ciclo es el Magh Bihu, o Bhogali Bihu, un nombre que se traduce literalmente como "el festival de la comida" o "disfrute". Como su nombre sugiere, es un vibrante festival de la cosecha que marca el final de la temporada de recolección, una época de gratitud por la generosidad de la tierra. Se celebra generalmente a mediados de enero. Las festividades de Magh Bihu son sinónimo de abundancia, banquetes comunitarios y alegría colectiva. Las familias y vecinos construyen juntos "Mejis" (hogueras temporales) y "Bhelaghars" (cabañas temporales hechas de paja y bambú), donde pasan la noche antes de las hogueras, cantando y compartiendo historias. Al amanecer, se encienden las Mejias, simbolizando la quema de las viejas cosechas y la bienvenida a lo nuevo. La semana está dedicada a los festines o "Bhoj", donde se disfrutan platos elaborados con el arroz recién cosechado y melaza, como el "til pitha", "narikol pitha" y "larus", fortaleciendo los lazos comunitarios.
El tercer y último festival es el Kongali Bihu, también conocido como Kati Bihu. Este se distingue notablemente de sus contrapartes por su naturaleza más sobria y reflexiva, en yuxtaposición directa con la exuberancia de Rongali y la opulencia de Magh Bihu. Observado típicamente a mediados de octubre, el Kongali Bihu llega en un momento en que los graneros aún no están llenos y los campos de arroz están en la etapa de crecimiento. Por ello, no se caracteriza por la celebración suntuosa, sino por un espíritu de esperanza y oración. Es un festival profundamente arraigado en la vida de los agricultores de Asam, quienes oran fervientemente por una cosecha exitosa y abundante. Durante este período, se encienden lámparas de aceite o "Sakis" al pie de la planta sagrada de Tulsi (albahaca santa) y en los campos de arroz. Este acto simboliza la invocación de la prosperidad y la protección de los cultivos contra plagas. Aunque carece de la atmósfera festiva de los otros dos, su importancia reside en su papel fundamental para asegurar el sustento de la población, siendo un recordatorio de la vulnerabilidad y la dependencia de la tierra.
Preguntas Frecuentes sobre el Festival Bihu de Asam
- ¿Qué es el festival Bihu?
- Bihu es el conjunto de tres importantes festivales culturales y agrícolas que se celebran en el estado de Asam, India. Marcan hitos clave en el calendario agrícola y cultural de la región, celebrando el Año Nuevo, la cosecha y la siembra.
- ¿Cuáles son los tres tipos de Bihu?
- Los tres tipos de Bihu son: Rongali Bihu (o Bohag Bihu), que celebra el Año Nuevo y la primavera en abril; Magh Bihu (o Bhogali Bihu), el festival de la cosecha en enero; y Kongali Bihu (o Kati Bihu), un festival más sobrio de oración por la cosecha en octubre.
- ¿Por qué Rongali Bihu es el más prominente?
- Rongali Bihu es considerado el más prominente debido a que marca el inicio del Año Nuevo Asamés y el comienzo de la primavera, simbolizando la renovación, la alegría y la promesa de una nueva temporada de vida y crecimiento. Sus celebraciones son las más exuberantes y extendidas.
- ¿Qué actividades son comunes durante Magh Bihu?
- Durante Magh Bihu, las actividades comunes incluyen la construcción de hogueras ("Mejis") y cabañas temporales ("Bhelaghars"), donde la gente se reúne para celebrar y comer antes del amanecer. Es un festival de abundancia, caracterizado por grandes banquetes comunitarios con dulces y platos tradicionales elaborados con arroz y melaza.
- ¿Cuál es la diferencia de Kongali Bihu respecto a los otros dos?
- Kongali Bihu se diferencia por su naturaleza austera y reflexiva. A diferencia de la exuberancia de Rongali y los banquetes de Magh, Kongali Bihu se centra en la oración por una buena cosecha, en un momento en que los campos aún están en crecimiento y la comida es escasa. Se encienden lámparas en los campos y hogares como un acto de súplica y protección.
- ¿Es Bihu solo un festival agrícola?
- Si bien Bihu tiene profundas raíces agrícolas y sus ciclos están intrínsecamente ligados a las estaciones de cultivo, también es un pilar fundamental de la identidad cultural asamés. Va más allá de la agricultura para incluir música, danza, gastronomía, costumbres sociales y lazos comunitarios, sirviendo como un símbolo de la unidad y el patrimonio de Asam.