¿Cuándo es Sucot de 2015?

Sucot de 2015 empezó en la noche de martes 29 septiembre 2015 (29/09/2015) y terminó en el anochecer de lunes 5 octubre 2015 (05/10/2015).

¿Qué es Sucot?

Sucot

Dentro de la rica y milenaria tradición judía, existen tres celebraciones de profunda significación conocidas como los Festivales de Peregrinación, o en hebreo, Shalosh Regalim. Estas festividades no solo marcan momentos cruciales en la historia del pueblo de Israel, sino que también estuvieron intrínsecamente ligadas a los viajes anuales de los fieles al Templo de Jerusalén en la antigüedad. Cada uno de estos festivales es un pilar que honra la memoria de eventos transformadores y, al mismo tiempo, celebra aspectos fundamentales de la vida y la relación con lo Divino.

Pésaj: La Celebración de la Libertad

El primero de estos festivales es la Pascua Judía, más comúnmente conocida como Pésaj. Esta festividad se celebra con fervor para conmemorar el milagroso éxodo de los israelitas de la esclavitud en Egipto, un evento narrado en el libro del Éxodo de la Torá. Pésaj no es solo un recuerdo histórico; es una vivencia anual de la libertad, un recordatorio de la redención divina y el poder liberador de Dios.

Durante los ocho días de Pésaj (siete en Israel y por los judíos reformistas), una de las observancias más distintivas es la prohibición de consumir jametz (alimentos leudados o fermentados de granos), en memoria de la prisa con la que los israelitas abandonaron Egipto, sin tiempo para que el pan levara. En su lugar, se consume matzá, el pan sin levadura, que simboliza tanto la aflicción de la esclavitud como la libertad recién obtenida. La noche del primer día se celebra el Séder de Pésaj, una cena ritual cargada de simbolismo, donde se relata la historia del Éxodo a través de la lectura de la Hagadá, se beben cuatro copas de vino, se come matzá y hierbas amargas (maror) para recordar la amargura de la esclavitud, y se entonan cánticos de alabanza. Este ritual permite a cada generación sentirse como si ellos mismos hubieran sido liberados de Egipto.

Shavuot: La Entrega de la Torá y las Primeras Frutas

El segundo de los festivales de peregrinación es Shavuot, a menudo conocido en español como Pentecostés, un término que alude a los "cincuenta días" que transcurren desde Pésaj. Shavuot conmemora un acontecimiento monumental: la revelación de la Torá (la Ley Divina) por parte de Dios al pueblo de Israel en el Monte Sinaí. Este fue el momento fundacional de la nación judía, cuando recibieron los Diez Mandamientos y el pacto que forjó su identidad como pueblo elegido y sacerdotes de la humanidad.

Además de su significado espiritual y legal, Shavuot posee una profunda conexión con la agricultura. Históricamente, era también una fiesta de la cosecha, marcando el momento de la recolección de los primeros frutos del trigo y la presentación de las primeras ofrendas (Bikurim) en el Templo de Jerusalén. Es costumbre decorar las sinagogas y hogares con vegetación y flores, simbolizando la fertilidad de la tierra y, según algunas tradiciones, el verdor del Monte Sinaí en el momento de la revelación. La lectura de las Diez Mandamientos es una parte central de los servicios en esta festividad, y muchas comunidades tienen la costumbre de estudiar Torá toda la noche de Shavuot.

Sucot: Refugio Divino y Alegría de la Cosecha

Finalmente, el tercer y último de los festivales de peregrinación es Sucot, comúnmente traducido como Fiesta de los Tabernáculos o de las Cabañas. Esta festividad de siete días es una celebración vibrante y alegre que honra la memoria de los cuarenta años que los israelitas, guiados por el profeta Moisés, deambularon por el desierto después del Éxodo. Durante ese tiempo, vivieron en moradas temporales, o chozas, bajo la constante y milagrosa protección divina.

La observancia central de Sucot es la construcción y permanencia en una sucá, una cabaña o tabernáculo temporal con un techo cubierto de ramas o vegetación que permite ver las estrellas. Morar en la sucá, comer y, si es posible, dormir en ella, sirve como un recordatorio tangible de la fragilidad de la existencia humana y de la constante dependencia de la providencia divina. Es también una fiesta de la cosecha, donde se celebra la abundancia de la tierra, reuniendo a la comunidad en un espíritu de gratitud. Otro ritual distintivo es el uso de las Cuatro Especies (Arba Minim): el lulav (una rama de palma), el hadas (mirto), la aráva (sauce) y el etrog (cidra), que se agitan en las seis direcciones (arriba, abajo, y los cuatro puntos cardinales) como símbolo de unidad y de la omnipresencia de Dios en todo el mundo. Durante Sucot, se invita simbólicamente a los Ushpizin (huéspedes celestiales, como Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, José y David) a la sucá.

Estos tres festivales no solo son hitos en el calendario judío, sino que también ofrecen profundas reflexiones sobre la libertad individual y colectiva, la revelación divina de la ley y la constante protección y provisión de Dios, invitando a cada generación a reconectar con su herencia, su propósito espiritual y los lazos comunitarios.

Preguntas Frecuentes sobre los Festivales de Peregrinación

¿Qué significa que sean "festivales de peregrinación"?
Históricamente, estos tres festivales (Pésaj, Shavuot y Sucot) requerían que todos los hombres israelitas peregrinaran a Jerusalén para ofrecer sacrificios especiales en el Templo Sagrado. Esta peregrinación no era solo un acto físico, sino un profundo compromiso espiritual para fortalecer la conexión con Dios y la comunidad. Aunque el Templo ya no existe, el concepto de "peregrinación espiritual" para reconectar con los valores de la festividad perdura a través de la oración y el estudio.
¿Cuál es la conexión entre estos festivales y la agricultura?
Los tres festivales tienen raíces agrícolas profundas, marcando diferentes etapas de la cosecha en la Tierra de Israel. Pésaj coincide con la cosecha de la cebada, Shavuot con la del trigo y la presentación de las primeras frutas maduras, y Sucot con la cosecha final de otoño antes de la temporada de lluvias. Esta interconexión subraya la relación del pueblo judío con la tierra de Israel, la gratitud por las bendiciones divinas y el ciclo natural de la vida.
¿Por qué se conoce a Shavuot como Pentecostés?
El término "Pentecostés" proviene del griego y significa "quincuagésimo", refiriéndose a los cincuenta días que se cuentan desde el segundo día de Pésaj (cuando se ofrecía la ofrenda del Omer) hasta Shavuot. Este período de cuenta, conocido como Sefirat HaOmer, simboliza la anticipación y preparación espiritual del pueblo de Israel para recibir la Torá en el Monte Sinaí.

Fechas por Sucot desde 2015 hasta 2024

El próximo incidente de Sucot es marcado en rojo

¿Cuándo es ...?empieza entermina enEn días
Sucot de 2024sábado 19 octubre 2024jueves 24 octubre 2024 terminó 299 hace días
Sucot de 2023lunes 2 octubre 2023sábado 7 octubre 2023 terminó 682 hace días
Sucot de 2022miércoles 12 octubre 2022lunes 17 octubre 2022 terminó 1037 hace días
Sucot de 2021jueves 23 septiembre 2021martes 28 septiembre 2021 terminó 1421 hace días
Sucot de 2020domingo 4 octubre 2020sábado 10 octubre 2020 terminó 1774 hace días
Sucot de 2019martes 15 octubre 2019lunes 21 octubre 2019 terminó 2129 hace días
Sucot de 2018martes 25 septiembre 2018lunes 1 octubre 2018 terminó 2514 hace días
Sucot de 2017sábado 7 octubre 2017jueves 12 octubre 2017 terminó 2868 hace días
Sucot de 2016miércoles 19 octubre 2016lunes 24 octubre 2016 terminó 3221 hace días
Sucot de 2015miércoles 30 septiembre 2015lunes 5 octubre 2015 terminó 3606 hace días
Fecha prevista 'como es' sin garantía

Datos Rápidos

EmpiezaAtardecer: 29 septiembre 2015
Fecha finalAnochecer: 5 octubre 2015
¿Cuándo? Terminó 3606 hace días
Duración6 Días
Escribe Vacaciones Judías

Vacaciones Judías inminentes