La Theravada, conocida como la "Escuela de los Ancianos" o "Doctrina de los Mayores", no es solo una de las ramas más antiguas del budismo, sino que es la única de las primeras escuelas budistas que ha perdurado ininterrumpidamente hasta nuestros días. Su singularidad reside en su compromiso inquebrantable con la preservación de las enseñanzas originales de Buda, Siddhartha Gautama, tal como se cree que fueron transmitidas oralmente y luego compiladas. Esta fidelidad a los principios fundacionales se considera la piedra angular de su longevidad y autenticidad, distinguiéndola de otras escuelas budistas que surgieron posteriormente o desarrollaron interpretaciones distintas.
El corazón de la fe Theravada es el Pāli Canon, una vasta colección de escrituras sagradas también conocido como Tipitaka (que significa "Tres Canastas"). Este monumental compendio de textos antiguos está redactado en el idioma Pāli, una lengua indo-aria media, emparentada con el sánscrito védico, que fue el lenguaje de la región de Magadha en la antigua India, donde Buda pasó gran parte de su vida predicando. La elección del Pāli para este canon no es casual; se cree que es el idioma que el propio Buda o sus discípulos inmediatos utilizaron, lo que confiere a estos textos un estatus de autenticidad y autoridad inigualable para los practicantes Theravada. El Tipitaka se estructura en tres partes principales, cada una con un propósito específico en la formación y guía del practicante:
- Vinaya Piṭaka: La "Canasta de la Disciplina", que detalla las reglas de conducta y disciplina para los monjes y monjas (Sangha), incluyendo los 227 preceptos principales para los monjes. Estas reglas no solo rigen el comportamiento individual, sino que también establecen la estructura y el funcionamiento de la comunidad monástica.
- Sutta Piṭaka: La "Canasta de los Discursos", que contiene los sermones y diálogos atribuidos directamente a Buda y a sus discípulos más cercanos. Es la fuente principal de las enseñanzas doctrinales sobre el Dharma, como las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero, y conceptos clave como el karma y la reencarnación, presentados a menudo a través de parábolas y relatos.
- Abhidhamma Piṭaka: La "Canasta de la Doctrina Superior" o "Filosofía Superior", que es un análisis sistemático y una reinterpretación de las enseñanzas doctrinales del Sutta Piṭaka, ofreciendo una profunda exploración de la psicología, la fenomenología y la filosofía budista, buscando entender la naturaleza última de la realidad.
A lo largo de su milenaria historia, la tradición Theravada ha interactuado profundamente con las culturas de las regiones donde se arraigó. Si bien el Pāli Canon mantiene su pureza doctrinal como fundamento escrito, las prácticas y costumbres Theravada han absorbido elementos culturales locales, manifestándose en rituales, ceremonias y festivales únicos que enriquecen la vida espiritual de las comunidades. Esta simbiosis ha permitido al budismo Theravada florecer y convertirse en una parte integral de la identidad nacional y cultural de varios países, donde la vida monástica y la veneración de las reliquias de Buda son pilares de la sociedad.
El budismo Theravada es la forma de budismo predominante y, en muchos casos, la religión oficial o más practicada en gran parte del Sudeste Asiático continental y Sri Lanka. Es la fe mayoritaria en naciones como Tailandia, donde la imagen del monje budista (bhikkhu) es omnipresente y los templos dorados como Wat Arun o Wat Phra Kaeo adornan el paisaje, siendo centros vitales de actividad comunitaria; en Sri Lanka, que ha sido un bastión del Theravada desde el siglo III a.C. con sitios sagrados como Kandy, hogar de la reliquia del Diente de Buda; en Myanmar (Birmania), Laos y Camboya, donde la vida monástica y la acumulación de méritos a través de donaciones a la Sangha son centrales para la sociedad. Además de estos bastiones, el Theravada se practica por comunidades minoritarias en países como China, Malasia, Bangladés (especialmente entre los Barua), Nepal (entre los Newar) y Vietnam, a menudo a través de la diáspora o de conversiones locales. Su influencia se extiende también al mundo occidental, donde un número creciente de practicantes se siente atraído por su énfasis en la meditación vipassanā (conocimiento profundo) y la claridad de sus enseñanzas para el desarrollo personal.
Preguntas Frecuentes sobre el Budismo Theravada
- ¿Qué significa "Theravada"?
- El término "Theravada" proviene del Pāli y significa "la doctrina de los ancianos" o "la escuela de los mayores" (thera significa anciano y vada significa doctrina o escuela). Hace referencia a los monjes más antiguos y venerados que se adhirieron a las enseñanzas originales de Buda, buscando mantener su pureza.
- ¿Qué es el Canon Pāli (Tipitaka)?
- El Canon Pāli es la colección completa y autorizada de escrituras sagradas que forman la base doctrinal y filosófica del budismo Theravada. Está dividido en tres "canastas" o colecciones principales: el Vinaya Piṭaka (reglas monásticas), el Sutta Piṭaka (discursos y sermones de Buda) y el Abhidhamma Piṭaka (filosofía y psicología budista profunda).
- ¿Dónde se practica predominantemente el Budismo Theravada?
- El budismo Theravada es la forma de budismo dominante y una fuerza cultural significativa en Sri Lanka y la mayor parte del Sudeste Asiático continental. Esto incluye países como Tailandia, Myanmar (Birmania), Laos y Camboya. También existen comunidades de practicantes en otras partes del mundo, como minorías en China, Malasia, Nepal, Bangladés y Vietnam, así como una creciente presencia en Occidente.