La festividad conocida como Tu Bi'Shvat, o el "Año Nuevo de los Árboles", marca una profunda conexión del pueblo judío con la naturaleza y la tierra de Israel. Aunque su nombre se traduce literalmente como "el 15 de Shevat", en referencia al día del calendario hebreo en que se celebra, su significado trasciende una simple fecha, enraizando en antiguas prácticas agrícolas y evolucionando hacia una celebración moderna del medio ambiente.
Históricamente, Tu Bi'Shvat servía como un punto de referencia crucial para calcular el diezmo de los frutos de los árboles en la Tierra de Israel, según lo estipulado en la Torá. Los frutos que brotaban antes de esta fecha se consideraban parte del rendimiento del año anterior, mientras que los que maduraban después, ya pertenecían al nuevo ciclo agrícola. Esta distinción era vital para asegurar la observancia correcta de las leyes agrícolas y la distribución de los diezmos, pilares de la sociedad agraria en tiempos bíblicos y talmúdicos.
¿Cómo se celebra Tu Bi'Shvat hoy?
Contrario a lo que podría pensarse por su menor prominencia en comparación con festividades como Pésaj o Rosh Hashaná, Tu Bi'Shvat es una celebración vibrante y multifacética. En Israel, la festividad está intrínsecamente ligada a la reforestación y la conciencia ecológica. Miles de escolares y familias participan activamente en la siembra de árboles por todo el país, una tradición fomentada por organizaciones como el Keren Kayemeth LeIsrael-Fondo Nacional Judío (KKL-JNF), que ha plantado más de 250 millones de árboles desde su fundación en 1901, transformando paisajes y combatiendo la desertificación.
Más allá de la siembra, muchas comunidades celebran Tu Bi'Shvat con un "Séder de Tu Bi'Shvat", una comida festiva que emula el Séder de Pésaj. Durante este Séder, se consumen y se bendicen diversas frutas, especialmente aquellas asociadas con la Tierra de Israel, conocidas como las "Siete Especies" mencionadas en la Torá (Deuteronomio 8:8): trigo, cebada, uvas (vino), higos, granadas, aceitunas (aceite) y dátiles (miel). Esta práctica no solo es un acto de gratitud por la abundancia de la tierra, sino también una meditación sobre los diferentes niveles de la realidad, representados por los frutos con cáscara, los que tienen hueso, y aquellos completamente comestibles.
Tu Bi'Shvat: Una Conmemoración Global
Aunque tradicionalmente asociada con Israel, la conmemoración de Tu Bi'Shvat se ha extendido significativamente entre las comunidades judías de la diáspora. Lejos de ser una "vacación no popular" como se podría percibir, ha ganado terreno como una oportunidad para la educación ambiental y la acción ecológica a nivel mundial. Judíos de todas las corrientes utilizan esta fecha para:
- Participar en proyectos de plantación de árboles en sus propias localidades o donar para la reforestación en Israel.
- Organizar eventos educativos sobre sostenibilidad y ecología.
- Reflexionar sobre la responsabilidad humana (Tikkun Olam, la reparación del mundo) en la protección del planeta.
- Celebrar el Séder de Tu Bi'Shvat, conectando con la herencia agrícola y espiritual de sus ancestros.
Esta evolución refleja una profunda adaptación de la festividad a los desafíos contemporáneos, transformando una tradición agrícola en un poderoso recordatorio de nuestro rol como guardianes de la Tierra.
Preguntas Frecuentes sobre Tu Bi'Shvat
- ¿Qué significa Tu Bi'Shvat?
- Tu Bi'Shvat significa "el 15 de Shevat", refiriéndose al decimoquinto día del mes hebreo de Shevat, fecha en la que se celebra esta festividad del Año Nuevo de los Árboles.
- ¿Es Tu Bi'Shvat una festividad importante en el calendario judío?
- Mientras que Tu Bi'Shvat es una festividad menor en comparación con las Grandes Fiestas (Rosh Hashaná, Yom Kipur), su importancia ha crecido exponencialmente en la era moderna, especialmente en Israel y entre las comunidades judías conscientes del medio ambiente, quienes la ven como una oportunidad vital para la acción ecológica y la conexión con la naturaleza.
- ¿Cuáles son las "Siete Especies" asociadas con Tu Bi'Shvat?
- Las "Siete Especies" (Shivat HaMinim) mencionadas en la Torá son: trigo, cebada, uvas (que se usan para vino), higos, granadas, aceitunas (para aceite) y dátiles (para miel). Estas frutas y granos simbolizan la abundancia y la fertilidad de la Tierra de Israel.